V Encuentro de la
Red Colombiana de
Historia Urbana

POBLADOS, CIUDADES y METRÓpoLIS

Reflexiones y debates sobre la ciudad

Resumen del V Encuentro de la Red Colombiana de Historia Urbana

Entre el 10 y el 13 de agosto de 2022 se llevó a cabo en Bucaramanga el V Encuentro de la Red Colombiana de Historia Urbana, que contó con el apoyo de la Academia de Historia de Santander, en cabeza de su presidente, Armando Martínez Garnica.

La programación del evento constó de dos partes. La primera se centró en las conferencias de cinco invitados procedentes de España, Ecuador, Argentina, Brasil y México, que abarcaron un amplio espectro de problemáticas. 

La disertación de Julián Bautista Ruiz titulada “Juan de Villabona Zubiaurre, juez poblador de Bucaramanga”, se centró en la biografía del oidor de la “Audiencia de Santa Fe de Bogotá” y el papel que tuvo en la fundación de la capital santandereana.

La conferencia de Eduardo Kingman, “Reflexiones sobre la relación entre la memoria urbana y la historia”, giró en torno a las preguntas centrales de la disciplina, ¿qué es la historia urbana?, ¿qué es lo urbano? y ¿cuál es la permanencia de la separación ciudad-campo en los estudios contemporáneos? En este marco, reflexionó sobre la posibilidad de hallarnos ante un “urbicidio”, noción que se refiere a “la muerte de lo urbano como lugar de confluencia y de discusión”, es decir, ante la muerte de la ciudad “como polis”. 

La conferencia de Marcela Ternavasio, “Ciudades, territorios y soberanías en América Latina. De las revoluciones e independencias a la consolidación de los estados nacionales”, se enfocó en la relación territorio-política, poniendo el acento en las “instituciones, los discursos legitimadores, la redefinición de las fronteras y la resemantización” que caracterizaron el “tránsito del orden colonial a los estados modernos”. Puso de manifiesto que el “gobierno de los territorios” está estrechamente vinculado a la “cuestión municipal”; una cuestión, por cierto, que resulta fundamental para entender el mundo hispánico, así como su eco en los estados nacionales que se formaron tras las luchas independentistas.

La conferencia de Fernanda Arêas Peixoto “Ciudades brasileñas e imaginación social”, mostró las relaciones que se tejen entre las ciudades, las ideas y las expresiones culturales. Tomando como base São Paulo, hizo hincapié en la forma en la que en dicha urbe se produjo una “convivencia tensa entre la tradición y la racionalidad de los nuevos proyectos” de tipo moderno. 

Demostró, dentro de esta perspectiva, que en Brasil la narrativa académica sobre las ciudades fue tardía, debido a la preponderancia del “universo rural”. Tal panorama cambió sustancialmente a partir de la década de 1940 gracias, en buena medida, a la obra de Gilberto Freyre y en particular, a la publicación de Sobrados y mucambos en 1936.

Finalmente, la conferencia de Gerardo Martínez Delgado, “Lo urbano en el siglo XIX: preguntas desde las ciudades mexicanas”, se orientó a evidenciar, a través de un ejercicio cuantitativo y cualitativo, cómo para el período comprendido entre 1800 y 1900 se fue formando en México una extensa red de poblados, villas, etc., que dieron origen a un mundo urbano mucho más amplio del que la historiografía tradicionalmente ha aceptado.

La otra parte fueron las tres mesas temáticas que recogieron ponencias de diferentes partes de Colombia sobre historia urbana, más dos ponencias provenientes de Tijuana y Manaos.

La mesa uno, Modos de habitar la ciudad: apropiaciones, memorias y vivencias del espacio, contó con siete ponencias sobre distintos tópicos y perspectivas de la historia urbana, que incluyeron reflexiones sobre el ordenamiento urbano, la producción literaria sobre la ciudad, el deporte y la fotografía como documento para la historia urbana. Se presentaron análisis sobre Bucaramanga, Bogotá, Sincelejo, Cali y Barranquilla.

La mesa dos, Historia de pueblos y metrópolis: vivienda y apropiación de la ciudad, también tuvo siete ponencias, sobre la vivienda, la vida estudiantil en las ciudades, la memoria, la gentrificación, las disputas por la propiedad del suelo urbano y las percepciones sobre pueblos. Las ponencias incluyeron ciudades como Pereira, Bucaramanga, Manizales, Tijuana, Barranquilla, Manaos y los pueblos de Antioquia.

La mesa tres, Historia de Barrancabermeja, tuvo cuatro ponencias que abordaron distintos aspectos de la vida urbana de ese distrito, desde el patrimonio hasta la vida administrativa del antiguo municipio.

Vale anotar que, como cierre del evento, se organizaron dos actividades: la primera, fue un conversatorio en torno a la ciudad y a su historia en el que participaron el Dr. Germán Mejía Pavony, y los conferencistas. Las reflexiones se dieron alrededor de las categorías que emplea el historiador para abordar sus investigaciones, haciendo énfasis en la necesidad de que esas categorías no sean anacrónicas, sino que respondan a las categorías que utilizaron “los propios actores del pasado”.  

La segunda actividad fue un recorrido por Girón y por Zapatoca. El viaje sirvió para conocer un poco más sobre la historia local, a la luz de los relatos contados por quienes allí viven.  

En resumen, el V Encuentro de la Red Colombiana de Historia Urbana puso en evidencia la complejidad de la disciplina y las múltiples dimensiones desde las cuales se puede abordar el estudio de la ciudad, siempre pensando las pesquisas desde la problematización, la profundización y la correlación. 

Las diferentes ponencias, tanto de invitados internacionales como en las mesas, pusieron de presente la multiplicidad de aproximaciones a la historia urbana, que se preocupa por problemas medulares en nuestras ciudades que dan cuenta de nuestro pasado, presente y futuro.

Igualmente, es importante señalar que el evento fue una oportunidad de compartir con colegas y amigos, fortaleciendo el espíritu de la Red. Por ello, queremos agradecer a quienes hicieron posible que se materializara.