QUIÉNES SOMOS

La RED COLOMBIANA DE HISTORIA URBANA surge como una iniciativa entre varios profesionales colombianos —historiadores, arquitectos, urbanistas, artistas, sociólogos— dedicados a la investigación en historia urbana para crear una comunidad de saber en torno a este campo, que se dedique no sólo a la historia urbana nacional sino también internacional.

manifiesto de la red

Convocatoria para constituir la Red Colombiana de Historia Urbana (RedCHU)

 La ciudad es, por definición, un fenómeno histórico. Uno de los vacíos que se denotan en el ámbito académico colombiano es la falta de espacios de discusión, diálogo e intercambio de conocimiento entre los/as historiadores/as que se dedican a investigar sobre el contexto urbano nacional, situación que impide la construcción intersubjetiva a la cual está abocada la disciplina histórica en el siglo XXI.

Tal carencia no ha redundado, empero, en una disminución de los estudios sobre la materia; por el contrario, ha hecho que muchos/as investigadores/as se preocupen por profundizar en torno a la ciudad y la historia. Teniendo cuenta lo anterior, algunos/as colegas historiadores/as hemos tomado la iniciativa de convocar a todos/as los/as interesados/as en temáticas relacionadas con la Historia urbana para que se conforme una Red, de tipo académico, que sirva para fomentar la investigación y el debate alrededor de los procesos urbanos que se han dado en el país a lo largo de su decurso histórico.

Estos procesos son entendidos desde el enfoque interdisciplinario que caracteriza a la Historia urbana actual, pues tal como lo plantea Bernard Lepetit (2001), lejos de ser una disciplina totalizante, es una disciplina que se basa en comprender la historia en toda la amplitud de su concepto; una disciplina que parte del reconocimiento de que el estudio de la ciudad es dinámico y permite múltiples miradas, puesto que es justamente en esa multiplicidad de perspectivas en donde radica su esencia. La urbe es concebida, dentro de este ángulo, como multidimensional, es decir, no sólo desde su dimensión física y arquitectónica, sino también desde su dimensión social, política, económica y cultural.

La iniciativa de crear una Red permitirá, por consiguiente, fortalecer la Historia urbana en el contexto colombiano a partir de la creación de un entorno de discusión y de retroalimentación entre los/as investigadores/as que se dedican a trabajar en este campo, propiciando el intercambio de ideas, trabajos e inquietudes, y sirviendo de canal de difusión de las pesquisas realizadas. Es por ello que no se quiso crear una asociación, ya que su puesta en marcha -institucional y financieramente- termina a la postre desgastando a los/as asociados/as, al punto que en algunos casos se pierde la razón de ser de la misma. La pertenencia a RedCHU no supone, por consiguiente, costos de afiliación, sino simplemente el interés y la disposición de debatir y reflexionar sobre las investigaciones efectuadas en la materia.   

La Red es, en suma, un mecanismo más versátil en la medida en que se podrá coordinar por medios de comunicación informáticos de muy bajo costo, con miras a desarrollar actividades concretas en las que cada investigador/a participará de acuerdo a sus propias gestiones para buscar financiación o para correr con los gastos que ello le implique. La pretensión ulterior, sin embargo, es que el trabajo realizado por RedCHU permita a futuro buscar recursos con instituciones para realizar eventos o publicaciones en el ámbito de la Historia urbana.

Además de informar a la comunidad académica de la presente iniciativa, por medio de este aviso se solicita a los/as interesados/as en la conformación de la Red que respondan con sus datos personales a la dirección de correo electrónica redhistoriaurbana@gmail.com, en aras de ir constituyendo una base de datos con todos los miembros que quieran hacer parte de RedCHU. De esta forma nos iremos reconociendo y podremos informar de las actividades que se planeen, la primera de las cuales se llevará a cabo en la ciudad de Pereira, Departamento de Risaralda, gracias a que la Maestría de Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira ha acogido la propuesta y auspiciará el encuentro prestando sus instalaciones.  

Lo que se tiene programado para este espacio es realizar dos sesiones de trabajo: una, para construir la agenda que tendrá la Red; y otra, para que cada uno de los/as investigadores/as presentes expongan brevemente su propia temática de investigación. La fecha para este primer encuentro es el 21 y 22 de mayo de 2016.

Agradecemos que por favor se difunda este comunicado a todos/as los/as investigadores en Historia urbana que conozca en el contexto nacional; no obstante, si usted así lo se prefiere, puede enviar al correo electrónico de la Red los datos de la/s persona/s a la/s que se quiere referir con el fin de que se le/s haga/n llegar la información. Esperamos contar con su participación.

Cordial saludo.

Convocan: 

 

Dr. John Jaime Correa Ramírez
Director de la Maestría en Historia, Universidad Tecnológica de Pereira (Pereira, Risaralda)


Dr. Sebastián Martínez Botero
Universidad Tecnológica de Pereira (Pereira, Risaralda)


Dr. Germán Mejía Pavony
Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, D.C.)


Dra. Adriana María Suárez Mayorga
Universidad de La Salle (Bogotá, D.C.)